domingo, 7 de julio de 2024

Aprendizaje Servicio y Educación Física

 El aprendizaje servicio integra un servicio comunitario significativo con la instrucción académica y el crecimiento personal, enfatizando la experiencia del mundo real y la responsabilidad cívica. Dentro del contexto de la educación física, este enfoque pedagógico no solo mejora las habilidades y conocimientos físicos de los estudiantes, sino que también fomenta el desarrollo social y emocional, promoviendo un enfoque holístico de la educación. Al participar en actividades de servicio relacionadas con la aptitud física, los deportes y el bienestar, los estudiantes no solo contribuyen a la comunidad, sino que también obtienen experiencia práctica y una comprensión más profunda del tema.

Según, Nocito & Herrero (2017) señala algunas ventajas de manera genérica:

  • Desarrollo personal: presenta efectos positivos en áreas como identidad personal, crecimiento espiritual, actitudes, desarrollo moral, comunicación interpersonal, capacidad de trabajo en equipo y liderazgo.
  • Desarrollo social: facilita el entendimiento cultural y racial, desarrolla la responsabilidad social y cívica.
  • Desarrollo del Aprendizaje: mejoran las habilidades de los estudiantes para llevar a la práctica los conocimientos adquiridos en las aulas y aportan a la solución de problemas de su comunidad. Además, aumenta la capacidad de reflexión y pensamiento crítico.

  • Referencias Bibliográficas:

Calvo Fonseca, J. (2020). Aprendizaje Servicio como método de enseñanza para la formación ciudadana y profesional responsable. Una propuesta de Responsabilidad Social Universitaria en la UNICACH.  http://dx.doi.org/10.30827/dreh.v0i17.9883


domingo, 14 de junio de 2020

Estrategias de motivación en estudiantes


Diez estrategias para motivar a tus estudiantes

 “El maestro que intenta enseñar sin inspirar en el alumno el deseo de aprender está tratando de forjar un hierro frío”

 (Periodista Horace Greeley)

La base del aprendizaje es aprender cosas nuevas. Por ello, motivar a los estudiantes debe implicar repensar la forma de dictar una  clase.
Las practicas pedagógicas innovadoras nos permite, buscar nuevas estrategias, aquí presentamos, diez estrategias de enseñanza para los estudiantes.

  1. Motivarlos de forma positiva: será muy difícil creer en ellos mismos si no lo haces tú antes, por lo que además debes demostrárselo con cierta frecuencia. Recuerda que son ellos el centro de su aprendizaje, ¡dales el protagonismo que se merecen!
  2. Utiliza diferentes metodologías: no todos los estudiantes responden de la misma forma, es importante ir mezclando la forma de trabajar para que todos puedan disfrutar con aquello que más les gusta. Actividades individuales, en equipo, investigaciones, juegos… ¡el límite lo pone tu imaginación!
  3. Realiza feedback :es muy importante que les expliques dónde se han equivocado y cómo pueden mejorar para la siguiente ocasión, o pueden sentirse perdidos y perder la motivación pronto.
  4. No tengas miedo a innovar: Aprovecha la fascinación de los más pequeños por las nuevas tecnologías y prueba diferentes herramientas Tic en tus clases, adaptándolas a sus necesidades y al tema a tratar.
  5. Crear un espacio adecuado: cambia el escenario de vez en cuando, utilizando diferentes espacios de la escuela o del entorno (patio, parque, biblioteca…) o cambiando de orden el mobiliario pueden ser geniales ideas para hacer las clases diferentes.
  6. Marca objetivos alcanzables: los retos que plantees deben de ser lo suficientemente difíciles como para que requieran un esfuerzo importante.Pero, los retos deben ser realistas como para que no terminar las tareas o actividades en frustración.
  7. Utiliza sus vivencias como recurso educativo: relacionar los contenidos con la experiencia de tus estudiantes les permitirá ver la utilidad de lo que están aprendiendo, y les será mucho más sencillo retener los conocimientos sobre ello.
  8. Saber escuchar: trata a cada estudiante de forma personalizada, intentando dedicarles tiempo exclusivo para hablar con ellos sobre temas académicos o extra escolares.
  9. Proponer soluciones asertivas: tus estudiantes necesitan apoyo para reconocer y superar la ansiedad y frustración. Por tu parte, analiza y estudia sus diferentes capacidades y adapta las tareas a ellas.
  10. Buscar la curiosidad como herramienta: ¿Habías pensado alguna vez en empezar todas tus clases con una pregunta que llame la atención de tus estudiantes? Ésta es una forma de despertar su curiosidad por el tema, pero seguro que puedes encontrar otras muchas adaptadas a sus preferencias y características.







Adaptado por Miguel Diaz Barboza, del Blog de Educación y TIC

martes, 19 de mayo de 2020

IMPORTANCIA DE LAS CLASES EN EDUCACIÓN FÍSICA


LAS HABILIDADES MOTORAS BÁSICAS

Son habilidades generales, que forman las bases de actividades motoras más avanzadas (las deportivas) y especificas, como: Correr, saltar, lanzar, coger, dar patadas a un balón, escalar, saltar a la cuerda y correr; son ejemplos típicos de habilidades que se desarrollan en educación física.
Por ello; son importantes:
  • Nos permiten llevar acabo cualquier trabajo, actividad u oficio.
  • Nos ayuda a manejar nuestro cuerpo en determinados espacios.
  • Cuando se perfeccionan se pueden ejecutar tareas más complejas.
  • Forman parte de la motricidad fina y gruesa.








lunes, 18 de mayo de 2020

¿Como redactar una competencia?

REDACCIÓN DE UNA COMPETENCIA

La elaboración de las competencias tiene una base teórica importante y mostraremos un esquema necesario para redactarla correctamente.

Una competencia está estructurada por:
1. La operación, es la acción mental, expresada mediante un verbo en acción.Esta acción viene acompañada de una regulación, la cual indica una calificación del verbo y está directamente relacionada con las actitudes.
2. 2. Contiene un objeto, que es lo que habitualmente llamamos Conocimiento.
3. 3. Una finalidad determinada por un contexto donde se aplicará.

Ejemplo de una competencia redactada:   

Elabora creativa mente juegos cooperativos como estrategia de ayuda para resolver problemas de inclusión en el ámbito escolar y vida diaria.

En la redacción el verbo: Elaborar es la operación, que es la acción que el estudiante ejecutará. Seguido del adverbio: creativamente, el cual corresponde a la regulación, es decir la forma en cómo deben elaborarlo. Luego tenemos el objeto, que refiere al área del conocimiento; para este caso serían: juegos cooperativos como estrategia de ayuda
Por último, tenemos la finalidad para el cual serán creados los juegos cooperativos y la competencia lo explica claramente: para resolver problemas de Inclusión ¿En qué áreas? (contexto): escolar y vida diaria.

Aprendizaje Servicio y Educación Física

  El aprendizaje servicio integra un servicio comunitario significativo con la instrucción académica y el crecimiento personal, enfatizando ...